Desde su debut, el Nissan Leaf se ha destacado como un pionero en el ámbito de la movilidad eléctrica. Durante un largo periodo, se mantuvo como el vehículo eléctrico más vendido a nivel global, hasta que el Tesla Model Y lo superó. La rápida evolución de la competencia en este sector ha colocado al Leaf en una situación complicada. En respuesta, Nissan ha decidido realizar una renovación drástica: el Leaf 2026 transformará su formato de hatchback a un SUV eléctrico con una autonomía que supera los 500 kilómetros.
Este cambio no solo se alinea con las tendencias del mercado, donde los SUVs son los más solicitados, sino que también reafirma el compromiso de Nissan con la electrificación. Con un diseño basado en el Chill-Out Concept y tecnología de última generación, la nueva versión del Leaf promete ser un modelo fundamental en la línea de eléctricos de la marca japonesa.

Un nuevo estilo que refleja el Nissan Chill-Out Concept
El Nissan Leaf 2026 es prácticamente irreconocible en comparación con su predecesor. Presenta un diseño más contemporáneo que se alinea con la nueva estética de Nissan. Su forma de SUV coupé le confiere un aspecto ágil y aerodinámico, y sus líneas suaves acentúan su perfil futurista.
Entre los aspectos más notables de su diseño exterior figuran:
- Frontal moderno y tecnológico: incorpora faros delgados que se conectan a través de una franja luminosa que abarca todo el ancho del vehículo.
- Parrilla sellada innovadora: al ser un vehículo eléctrico, no necesita una parrilla convencional, por lo que incluye un elemento decorativo con un marco que se extiende hacia el paragolpes.
- Manijas integradas en la carrocería: mejoran la aerodinámica y aportan un toque minimalista.
- Protecciones de plástico negro: presentes en los pasos de rueda, paragolpes y puertas, añaden robustez y enfatizan su diseño de SUV.
Este cambio de diseño lo acerca más al Nissan Ariya, otro modelo eléctrico de la marca que comparte varios componentes clave.
Plataforma CMF-EV: más espacio y eficiencia
El Nissan Leaf 2026 está construido sobre la plataforma CMF-EV, la misma que se utiliza en el Ariya y desarrollada en colaboración con Renault. Esta arquitectura modular optimiza el espacio interior, mejora la distribución del peso y garantiza una conducción más eficiente.
Entre los beneficios clave de esta plataforma se encuentran:
- Mayor rigidez estructural, lo que mejora la seguridad y estabilidad del vehículo.
- Optimización del espacio interior, permitiendo una cabina más amplia y cómoda.
- Capacidad para baterías más grandes, lo que se traduce en una autonomía ampliada.
Con esta plataforma, el Leaf no solo se convierte en un SUV, sino que también mejora en habitabilidad y versatilidad, aspectos cruciales para los consumidores modernos.
Autonomía superior a 500 kilómetros y carga rápida
Uno de los elementos más anticipados de esta nueva generación es su rendimiento eléctrico. Aunque Nissan aún no ha proporcionado todos los detalles técnicos, se ha confirmado que el Leaf 2026 ofrecerá una autonomía de más de 500 kilómetros bajo el ciclo WLTP. Esto representa un avance significativo respecto a su versión anterior.
Además, Nissan ha realizado importantes mejoras en el área de carga. En el mercado norteamericano, el Leaf contará con un puerto de carga NACS, lo que le permitirá utilizar la red de Supercargadores de Tesla. Esto hará que la recarga del vehículo sea más sencilla y atractiva para los propietarios de autos eléctricos.
Entre las ventajas de este nuevo sistema de carga se incluyen:
- Mayor compatibilidad con estaciones de carga externas.
- Red de carga más amplia y rápida.
- Tiempo de recarga optimizado, permitiendo obtener una carga considerable en minutos.
Esto coloca al Leaf 2026 en una posición más competitiva frente a modelos como el Tesla Model Y y el Hyundai Ioniq 5, dos de sus principales competidores en el mercado.

Interior: más tecnología y confort, aún sin imágenes oficiales
Por el momento, Nissan no ha compartido imágenes del interior del Leaf 2026, pero se anticipa que su presentación oficial tendrá lugar a mediados de este año. Sin embargo, basándonos en otros modelos de la marca, podemos prever algunas características que podrían estar incluidas:
- Pantalla táctil de gran tamaño con el sistema de infoentretenimiento más reciente de Nissan.
- Tablero digital completamente personalizable.
- Asientos más amplios y acabados de alta calidad.
- Asistencias avanzadas para la conducción (ProPILOT con mejoras).
Dado que el Nissan Ariya ofrece un interior minimalista y tecnológico, es probable que el nuevo Leaf adopte un enfoque similar, con superficies limpias y controles digitales intuitivos.
Producción y disponibilidad: ¿Cuándo lo tendremos?
La producción del Nissan Leaf 2026 se llevará a cabo en la planta de Sunderland, Inglaterra, donde la marca ya produce otros modelos eléctricos. Se espera que las ventas en Europa inicien antes de que termine 2025, con las primeras entregas programadas para principios de 2026.
En cuanto a su llegada a Latinoamérica y Argentina, Nissan aún no ha confirmado su disponibilidad. Sin embargo, dado que el Leaf actual ya está en el mercado, es probable que la marca continúe ofreciendo esta nueva generación en la región.

Conclusiones: un cambio drástico para permanecer relevante
El Nissan Leaf 2026 representa una transformación completa con respecto a sus versiones anteriores. Su transición de hatchback a SUV es una estrategia inteligente para adaptarse a las tendencias del mercado y mejorar su competitividad. Con una autonomía que supera los 500 kilómetros, un diseño más atractivo y la posibilidad de acceder a la red de carga de Tesla, este modelo tiene el potencial de recuperar su posición en el sector de los eléctricos.
No obstante, su éxito dependerá de factores cruciales como el precio, la disponibilidad en mercados emergentes y la competencia con otros SUVs eléctricos que ya han captado la atención de los consumidores. ¿Será suficiente esta renovación para que el Leaf vuelva a ser el líder en el mercado de vehículos eléctricos? Solo el tiempo lo dirá.
Preguntas frecuentes
1. ¿Por qué el Nissan Leaf dejó de ser un hatchback?
La transformación a un SUV coupé responde a la alta demanda del mercado, ya que este segmento es el más popular en la actualidad.
2. ¿Qué autonomía tendrá el Nissan Leaf 2026?
Según información preliminar, se espera que ofrezca más de 500 kilómetros de autonomía bajo el ciclo WLTP.
3. ¿Cuándo estará disponible en Argentina y otros países de Latinoamérica?
Nissan aún no ha confirmado su llegada a la región, pero es probable que lo haga debido a la popularidad del modelo.
4. ¿Se podrá cargar el Nissan Leaf 2026 en los Supercargadores de Tesla?
Sí, en Norteamérica contará con el puerto NACS, lo que permitirá el uso de la red de carga de Tesla.
5. ¿Cuándo se revelarán más detalles del Nissan Leaf 2026?
Se espera que a mediados de 2025, Nissan lleve a cabo una presentación completa con información adicional sobre su interior y tecnología.