¿Te imaginas que el futuro de la movilidad eléctrica en México ya ha comenzado? No es una mera especulación, sino un plan sólido y ambicioso impulsado por DiDi, una de las plataformas de transporte más prominentes a nivel mundial. ¿Cuál será el efecto tangible de esto en tu entorno, en la economía local y en el medio ambiente?
Una transformación silenciosa en movimiento: la estrategia de DiDi en México
DiDi, el coloso del transporte digital, ha revelado un plan de movilidad sostenible que promete revolucionar el sector automotriz en México. Su meta es clara: incorporar más de 100,000 vehículos eléctricos de origen chino en el país antes de 2030.

Este no es un simple dato anecdótico. Se trata de una de las iniciativas más audaces en la historia del transporte en América Latina. DiDi no lo hará en solitario; se ha asociado con gigantes de la industria de vehículos eléctricos como BYD, Deepal y GAC, tres de los más importantes fabricantes de autos eléctricos en China.
¿Por qué elegir México? La respuesta es sencilla: es el principal importador de vehículos chinos en el continente y un mercado crucial en la competencia directa que DiDi sostiene contra Uber en el país.
Razones para elegir México y el momento adecuado
La elección de México como destino de inversión no es fortuita. La infraestructura vial, la creciente demanda de servicios de transporte compartido y la apertura comercial hacia China han catapultado al país al centro de atención global.
México no solo se posiciona como uno de los mayores receptores de inversión extranjera en la industria automotriz, sino que también está atravesando una transición energética que busca disminuir las emisiones contaminantes y fomentar tecnologías limpias. En este contexto, DiDi planea reemplazar vehículos de combustión por eléctricos, lo que podría reducir las emisiones en más de un 70%, según informan representantes de la empresa.
La meta de DiDi: electrificar el transporte compartido
Para el año 2030, la propuesta de DiDi podría eliminar más de 500,000 toneladas de dióxido de carbono en México. Esto equivale a plantar 8.5 millones de árboles. Un impacto ambiental sin precedentes, si se lleva a cabo.
Sin embargo, no se trata únicamente de medio ambiente. Este cambio también influye en la economía local, la industria automotriz nacional, la generación de empleo y, por supuesto, en la experiencia de los usuarios que utilizan DiDi para trasladarse a diario.
Tecnología, infraestructura y crecimiento regional
Aunque el foco inicial está en México, la estrategia de DiDi tiene una proyección regional. En Brasil, por ejemplo, la empresa tiene planes para establecer más de 10,000 estaciones de carga públicas, un elemento crucial para facilitar la adopción de vehículos eléctricos.
Y es que no sirve de nada introducir miles de vehículos si los conductores no cuentan con lugares para recargarlos. Por eso, la infraestructura es un componente vital de esta estrategia.
¿Cómo se ha implementado la electrificación en China?
Para comprender los planes de DiDi en México, es útil observar la experiencia en su país de origen. En China, la plataforma ya tiene más de 4 millones de vehículos eléctricos registrados, de los cuales alrededor de 3.5 millones son vehículos eléctricos de batería (BEV).
Solo en 2023, más del 57 % del total de kilómetros recorridos en DiDi fue realizado por vehículos eléctricos. Esto ilustra el éxito de su estrategia en ese país y la razón por la que desean replicarla aquí.
Modelos que llegarán a México
Aunque aún no se ha publicado un catálogo específico, es muy probable que los primeros vehículos sean modelos de BYD, Deepal y GAC, diseñados específicamente para uso intensivo en plataformas de transporte. Se anticipa que estos autos tendrán suficiente autonomía para cubrir turnos completos de trabajo, ofreciendo una experiencia cómoda tanto para conductores como para pasajeros.
Competencia directa con Uber en México
Esta expansión no solo tiene un enfoque ecológico, sino también competitivo. DiDi está apuntando directamente a captar mercado de Uber, y su principal ventaja es la sostenibilidad. Mientras Uber todavía depende en gran medida de flotas de motores de combustión, DiDi se presenta como la opción más responsable con el medio ambiente.
Además, los costos de mantenimiento y operación de un vehículo eléctrico son considerablemente más bajos. Esto podría traducirse en tarifas más competitivas, lo que a su vez podría aumentar la preferencia de los usuarios por la plataforma china.

Brasil y México: los epicentros de expansión de DiDi
La internacionalización de DiDi comenzó en 2018 con su llegada a Brasil. En ese país, adquirió 99, la plataforma de transporte más popular, y lanzó un servicio de delivery llamado 99 Food, que actualmente compite con iFood, el líder del sector.
En conjunto, los servicios internacionales de DiDi atienden a más de 550 millones de usuarios en más de 3,400 ciudades de América Latina. Esto convierte a México y Brasil en mercados estratégicos para sus objetivos globales.
Los números respaldan el crecimiento internacional de DiDi
De acuerdo con el informe financiero del último trimestre de 2024, DiDi registró 3,613 millones de pedidos internacionales, con un valor bruto de transacción (VBT) de 12,900 millones de dólares. En solo tres meses, los pedidos superaron los 1,000 millones, con una media de más de 11 millones de pedidos diarios.
Este crecimiento notable valida el plan de expansión de DiDi y su apuesta por una movilidad eléctrica, económica y eficiente.
Implicaciones para los conductores mexicanos
Los conductores que operan con DiDi podrían recibir incentivos para migrar a vehículos eléctricos. Es probable que se establezcan esquemas de financiamiento accesible, renting o leasing de autos eléctricos chinos con condiciones favorables.
Además, los costos de operación diaria son más bajos en vehículos eléctricos: no hay gastos de gasolina, menos mantenimiento, y a menudo los seguros son más económicos.

Un cambio que supera el transporte
Este plan no solo influirá en el sector del transporte privado. También tiene repercusiones urbanas, ambientales y económicas. Desde la creación de nuevas políticas públicas hasta la transformación del paisaje urbano con estaciones de carga, la movilidad eléctrica está dando paso a una nueva era.
Y lo más fascinante es que México será un protagonista clave en esta transformación.
Con la llegada de más de 100,000 vehículos eléctricos chinos a México antes de 2030, DiDi busca liderar una revolución sostenible que transformará por completo el transporte urbano en América Latina. Esta iniciativa no solo pretende competir con Uber, sino también disminuir significativamente las emisiones contaminantes, crear nueva infraestructura y facilitar un modelo de movilidad más limpio y accesible para todos.
Reflexiones finales
DiDi no solo está aquí para transportar personas. Está aquí para mover ideas, estructuras y paradigmas. Con una visión clara hacia el futuro, una infraestructura en expansión y alianzas con fabricantes clave, la empresa se posiciona como líder en la movilidad eléctrica en América Latina.
México será el escenario de una transformación que, aunque silenciosa, promete ser profunda. ¿Estamos listos para embarcarnos en este nuevo viaje?